La advertencia de la NASA que no debemos ignorar.

Las proyecciones climáticas sitúan a España entre los países europeos con mayor aumento de temperatura media. El informe de la NASA y datos del programa europeo Copernicus confirman que el calentamiento en la Península supera la media mundial.

PCT

10/24/20254 min leer

Bulbo húmedo
Bulbo húmedo

España ante el límite térmico: la advertencia de la NASA que no debemos ignorar

Un reciente informe de la NASA advierte que algunas zonas de España podrían volverse inhabitables antes de 2050 si no se toman medidas urgentes frente al cambio climático. El estudio se basa en la temperatura de bulbo húmedo, un índice que combina calor y humedad para medir el límite físico de supervivencia humana. Las regiones más afectadas serían el centro, sur y sureste peninsular, donde el calor extremo y la humedad podrían converger en un escenario crítico.

El termómetro que mide la vida: el bulbo húmedo

La temperatura de bulbo húmedo refleja el punto en que el cuerpo humano ya no puede enfriarse mediante la transpiración.
Según la NASA, superar los 35 °C de bulbo húmedo durante seis horas puede ser mortal, incluso en personas jóvenes y saludables.

Este índice combina temperatura, humedad, radiación solar y velocidad del viento. Se emplea como referencia en seguridad laboral, deportes y salud pública, pues determina cuándo el cuerpo deja de regular eficazmente su temperatura interna.

España, en el umbral del riesgo climático

Las proyecciones climáticas sitúan a España entre los países europeos con mayor aumento de temperatura media.
El informe de la NASA y datos del programa europeo Copernicus confirman que el calentamiento en la Península supera la media mundial.

Regiones como Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Madrid podrían alcanzar valores de bulbo húmedo superiores a los 35 °C en veranos extremos. Esto haría imposible la vida al aire libre, afectando a trabajadores, agricultores y comunidades vulnerables.

El impacto invisible: agricultura, economía y salud

El cambio climático no solo eleva el termómetro; también modifica el pulso del territorio.

Agricultura en riesgo

Reducción de la productividad en cultivos básicos como trigo, maíz y hortalizas.Cambios en los ciclos agrícolas, con costes crecientes y mayor incertidumbre.

Incremento de plagas y enfermedades debido al calor y la humedad.

Escasez de agua por menor precipitación y mayor evaporación.

Economía vulnerable

Pérdidas económicas en el sector agrícola y migración rural hacia las ciudades.

Incremento de los costes de adaptación e infraestructuras.

Impacto negativo sobre el turismo y la salud pública.

El resultado: un círculo vicioso de sequía, calor y pérdida de productividad que compromete el futuro económico y ecológico del país.

Medidas en marcha: del Estado al ciudadano

Frente a este escenario, España ha puesto en marcha distintos planes de mitigación y adaptación:

A nivel nacional

PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima): reduce emisiones y fomenta energías renovables.

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático: refuerza infraestructuras, agricultura y gestión hídrica.

Ley de Cambio Climático y Transición Energética: marca el camino hacia la neutralidad climática antes de 2050.

A nivel local

Planes municipales de acción climática para reducir emisiones urbanas.

Proyectos de reforestación y aumento de la cobertura vegetal.

Reformas urbanas para mitigar el efecto isla de calor y mejorar la eficiencia energética.

A nivel internacional

Acuerdo de París y cooperación con la Unión Europea en la transición energética.

Fondo Verde para el Clima, que apoya proyectos de mitigación global.

Y a nivel individual

Reducción del consumo energético y uso de transporte sostenible.

Instalación de energías renovables domésticas (solar, eólica).

Hábitos de consumo responsables y reducción del desperdicio alimentario.

Tecnología y agua: la clave de la supervivencia

En este contexto, la gestión del agua emerge como prioridad.
Empresas como EnergeticWater desarrollan soluciones innovadoras para aprovechar y conservar los recursos hídricos, especialmente en regiones áridas.

Innovaciones destacadas

Reutilización de aguas residuales: reduce la presión sobre acuíferos naturales.

  • Riego inteligente con sensores e IA: optimiza el uso del agua en función de las necesidades del suelo y las plantas.

    Monitoreo y gestión sostenible de acuíferos: evita la sobreexplotación y mantiene el equilibrio ecológico.

Estas tecnologías son esenciales para mantener la humedad del suelo, factor clave en la regulación térmica del entorno.

La propuesta de EnergeticWater y H2OPCT

Proyectos impulsados por H2OPCT, junto con Agrodual, Agricovoltaica y EnergeticWater, trabajan en una estrategia integral frente a la sequía y el cambio climático.
Entre sus líneas de investigación se incluye la extracción de agua dulce de acuíferos marinos, una técnica que podría equilibrar las masas hídricas subterráneas y reforzar la disponibilidad de agua potable en regiones costeras.

El riego inteligente, mediante sensores de humedad, estaciones meteorológicas y sistemas IoT, permite ajustar el riego en tiempo real.
Este modelo reduce el desperdicio de agua, mejora la salud de los cultivos y disminuye los costes energéticos, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

2050: una frontera climática, no un destino inevitable

España aún puede evitar los peores escenarios.
Reforestar, remojar el terreno, recuperar acuíferos y apostar por la eficiencia hídrica no son solo políticas ambientales, sino estrategias de supervivencia.

Como recuerda la NASA, el futuro no está escrito en grados Celsius, sino en decisiones humanas.
Y cada gota, cada sombra, cada innovación cuenta para mantener habitable la tierra que nos sostiene.

Pere Castells Teulats
Inventor, Divulgador científico y promotor de soluciones climáticas sostenibles

SIGUIENTE

Foto; Jonathan Cooper/Unsplash